31 oct 2010

Germinar en la Mina

ADA CASTELLS

(artículo aparecido en Cultura/s de La Vanguardia)

Una lección de humanidad, se ha dicho hasta la saciedad y tendremos que concluir que esto es lo que nos han ofrecido los treinta y tres mineros supervivientes que resurgieron este mes del fondo de la tierra. Emocionados, los vimos renacer en directo de la mina como en un parto con fórceps. Lo hicieron después de soportar unas condiciones de vida tan duras que, al salir, ya anunciaron que nos ahorrarían los detalles más escabrosos, mal que pese a los que siguieron su tragedia con morbosidad mineral. Ya se encargarán las películas de ponerle más salsa, aunque a los guionistas no les va a ser nada fácil añadir invenciones. En esta ocasión, la realidad les ha brindado la ficción en bandeja, ya cocinada en su punto: teníamos protagonista principal, mártires, cuenta atrás imprescindible, sufrimiento preciso, imágenes de lágrima viva. Hasta el chileno Hernán Rivera Letelier, ex minero, quizá el escritor con más derecho de meter su talento al servicio de esta aventura, se ha negado a ficcionar la experiencia. Dice que sería como sentarse a escribir un cuento o un poema ante el lecho de muerte de su padre, de su hijo, de su hermano. Su ética no se lo permite. Segunda lección de humanidad del día.

En consecuencia, hoy tendremos que recorrer a un clásico muy vivo para no olvidar que si estos treinta y tres se han convertido en héroes de gafas oscuras es porque estaban condenados a una vida de esclavos, como recuerdan sus compañeros menos mediáticos que no han recibido ni el finiquito. Todos ellos eran, son, tan esclavos como los diez mil mineros que malviven en las páginas deGerminal, unos hombres que sufren dentro de la mina como bestias,“como máquinas de extraer hulla, siempre debajo del suelo, con las orejas y los ojos tapados al exterior”, describe Zola.

Con puntería y alma, el autor nos enfrenta a las condiciones laborales del XIX y comprobamos hasta qué punto la situación no ha mejorado. Si Étienne Lantier, protagonista revolucionario de esta novela épica, resucitara, querría regresar a su tiempo: como mínimo entonces podía tener fe en un mundo mejor. Pobre Lantier, ¿hasta qué punto detestaría comprobar que su compañero más escéptico tenía razón al decirles que tenían que aceptar la realidad por más injusta que fuera?:“Los jefes a menudo son mala gente, pero jefes habrá siempre, ¿no? Es inútil que nos preocupemos por esto”. Y seguro que el pobre de Zola ya no tendría el valor de terminar su libro con la esperanza de que un ejército negro germinase la tierra para que reinara la justicia. Ahora mismo todo va por otros derroteros, quizás por esto la lectura de esta novela, aún esperanzadora, aún germinal, nos acerca a estos mineros resucitados, no desde el show mediático, sino desde la profundidad de su desventura.

25 oct 2010

Había una vez una Hormiguita y una Cigarra...


Había una vez una Hormiguita y una Cigarra que eran muy amigas. Durante todo el otoño la Hormiguita trabajó sin parar, almacenando comida para el invierno. No aprovechó el sol, la brisa suave del fin de tarde, ni de la charla con los amigos tomando una cervecita despues de un dia de labor.
Mientras, la Cigarra sólo andaba cantando con los amigos en los bares de la ciudad, no desperdició ni un minuto siquiera, cantó durante todo el otoño, bailó, aprovechó el sol, dsifrutó muchísimo sin preocuparse por el mal tiempo que estaba por venir.
Pasados unos días empezó el frio, la Hormiguita, exhausta de tanto trabajar se metió en su pobre guarida repleta hasta el techo de comida.
Pero alguien la llamó por su nombre desde afuera y cuando abrió la puerta tuvo una sorpresa: vió a su amiga la Cigarra dentro de un ferrari y con un valioso abrigo de pieles. la Cigarra le dijo:
"- Hola amiga! Voy a pasar el invierno en Paris ¿Podrías cuidar de mi casita?"
La Hormiga respondió "Sí, claro. Sin problemas. Pero ¿Qué ha pasado?; ¿Dónde has conseguido el dinero para ir a Paris y comprar este Ferrari?; ¿Y ese abrigo tan caro?"
Y la Cigarra respondió: "Imagínate que yo estaba cantando en un bar la semana pasada y un a un productor le gustó mi voz y firmé un contrato para hacer shows en Paris. A propósito, ¿Necesitas algo de allí?"

"Pues sí"- dijo la Hormiguita: "Si ves a un tal La Fontaoine (autor de la fábula original) mándalo a la mierda"

22 oct 2010

Nuevo número de NODUS /Secció Clínica de Barcelona

Ha salido un nuevo número de NODUS. En él se apuntan nuevos puntos vivos, en concreto los tres que quedaban por venir del curso pasado, siempre bajo el sello de Rosalba Zaidel, correspondientes a las clases XVI a XX, y al epílogo, del seminario XI de Lacan.

Las referencias correspondientes, de abril mayo y junio, también se incluyen. Héctor García nos presenta en su texto la novela de Queneau “Le dimanche de la vie”, especialmente en su referencia a Hegel, pero también recordando la estrecha amistad que unía al autor y a Jacques Lacan. Amalia Rodríguez Monroy nos recuerda la época heroica de los analistas, la de los días de Freud, recordando con precisión la imponente figura de Theodor Reik, outsider que se dirigía a los futuros psicoanalistas subrayando la distinción entre el conocimiento establecido y la experiencia del análisis. Y Emilio Faire presenta puntuaciones muy valiosas sobre el establecimiento del seminario de Lacan llevado a cabo por Miller: se trata en efecto no sólo de un trabajo de edición de una enunciación, sino de un acto político, acto que Miller pone de relieve en una entrevista realizada por François Ansermet.


El trabajo de investigación se hace escuchar bajo las plumas de Hebe Tizio, Carla Rojo Martinuzzi y Lidia Ramírez: la reflexión de la primera, lectura de la obra de Bauman “Vidas de consumo” puntuada por la obra freudiana, nos permite ahondar en una lectura contemporánea del objeto droga como facilitadora de acceso a un goce no regulado y su relación con el pasaje al acto. Carla Rojo dibuja un recorrido entre los raíles, paralelos pero siempre parcialmente disociados, del inconsciente y lo real como imposible, para defender entre otras cosas que la alucinación es un tratamiento de lo real dado por el sujeto más allá de la estructura de éste, y que lo simbólico está a pesar de todo en lo real bajo la forma de un ruido sin sentido. Lidia Ramírez disecciona con precisión la cuestión del cuerpo, siguiendo el hilo de Miller en su artículo “Biología lacaniana y acontecimiento de cuerpo”, para sostener su tesis: que tras el absentismo escolar hay el cuerpo que desobedece.


Finalmente, los seminarios de la Sección Clínica se ven representados por dos trabajos: el primero, de Andrea Freiría, muestra la dificultad de estatuto que posee el concepto de síntoma, ya sea como verdad oculta que da cuenta de una inscripción, o como la vertiente acéfala de la pulsión, para finalmente interrogarse por la articulación entre síntoma y cuerpo y entre síntoma y lazo social. El segundo, de Eduard Fernández y Héctor García, nos acerca a la cuestión de la enunciación en Descartes para tratar de comprender en qué sentido el sujeto del psicoanálisis es al sujeto de la ciencia.

Acceder a Nodus

Presentació Premi Joquim Grau

20 oct 2010

Si la inclusió és la resposta ¿Quina és la pregunta? Jornada Tècnica Institució Balmes

Si plantegem la inclusió com la possibilitat d’acollir i donar lloc a la singularitat de cada alumne/a, dins de l’espai social de l’escola, la podrem pensar com un fet generalitzable al procés educatiu de tot l’alumnat. Es tracta d’una qüestió que afecta tots els nens, tinguin o no necessitats educatives especials. És, per tant, un debat que transcendeix la dicotomia escola ordinària / escola d’educació especial.

A l’època actual, marcada per la globalització, hi ha una forta tendència a esborrar o amagar les diferències. Aquesta recerca de l’homogeneïtzació, amb la tendència a la suposada normalitat que
implica, no té en absolut en compte allò que és més propi de cadascú, amb un funcionament que se situa en contra d’una veritable inclusió.

La tasca educativa es basa fonamentalment en l’encontre dels professionals amb els alumnes i les seves famílies; i aquest encontre requereix el consentiment dels uns i els altres.
Pot ser la inclusió una oportunitat per a reflexionar sobre creences i inèrcies que afecten la pràctica educativa? Estem els professionals de l’educació oberts -més enllà del que es
pot programar i calcular- a acollir diferents formes d’aprendre, diferents modalitats de vincle?
Com hem d’acompanyar l’alumne en la seva recerca d’un lloc de confiança que li permeti articular la seva singularitat a la dimensió social?

Voldríem dedicar aquesta jornada a conversar sobre aquestes i altres qüestions que ens genera la tasca educativa, així com sobre allò que ens preocupa i allò que ens anima.

Conferència inaugural: Sr. Carlos Skliar. Doctor en fonologia i investigador en l’àmbit de l’educació.
Conferència de clausura: Sr. Philippe Lacadée. Psicoanalísta i psiquiatre
Dia 27 de novembre de 2010
Lloc: sant Boi de Llobregat

consultar programa programa

18 oct 2010

X Jornada de debate - Salud Mental y Educación - Fundació 9 Barris- 26 noviembre 2010

Muchas veces la frontera entre salud mental y educación parece difusa, los tratamientos son concebidos como reeducaciones y el trabajo pedagógico como terapéutico.

Los síntomas psicopatológicos se manifiestan muchas veces como disfunciones o trastornos del comportamiento en el ámbito educativo. De hecho, éste es uno de los principales motivos de consulta en los centros de salud mental infantil, y resulta difícil, a veces, ir más allá de la demanda de soluciones rápidas, para interrogar lo que significan estos trastornos en cada sujeto particular.

Cuando hay una patología grave, se impone una evidencia: el tratamiento no queda solamente del lado del especialista. Es necesario un trabajo en red y el ámbito educativo cumple una función fundamental en el tratamiento de la patología, que empieza por tener en cuenta las condiciones particulares en las que el sujeto en cuestión puede aprender o aceptar ciertas normas. Diversos dispositivos especializados atienden esta particularidad: los centros de educación especial, los centros de día, las unidades médico educativas, los hospitales de día. Pero no sólo ellos: estos niños son atendidos por sus familias o cuando están tutelados son acogidos por los educadores que se ocupan de ellos en los CRAE, es decir en sus lugares de vida.

Ahora bien, asistimos hoy a un cambio de paradigma: el de la inclusión en la escolaridad ordinaria. Esto genera nuevas formas de presentación de la clínica y nuevos problemas y retos para los profesionales de la educación formal e informal. Adaptaciones curriculares, espacios adaptados, educadores de soporte, medicación y estrategias de intervención acordadas con los terapeutas se convierten en algunos de los instrumentos que en este momento permiten tratar esas patologías en los diversos ámbitos educativos. Algunas veces funciona, pero otras veces surge la pregunta de si la escuela o los CRAE reúnen las condiciones necesarias para educar a determinados niños afectados de una patología mental grave, o si el ideal de integración conduce algunas veces a formas de segregación más dramáticas.

Desde el observatorio clínico que es el CSMIJ, con su programa de atención a los trastornos mentales graves (TMG) y su servicio de atención a residencias (SAR), en donde el trabajo interdisciplinar con profesionales de la educación y del trabajo social está en primer plano, podemos ver una variada tipología de situaciones que merecen ser estudiadas con detenimiento. Suponemos que algo parecido puede ocurrirle a alguien que trabaja en una escuela ordinaria, en un centro específico, en un EA, en un CRAE o en un EAIA. Estas Xº jornadas buscan poner a debate estos temas partiendo del día a día, es decir de la experiencia de profesionales de distintos campos que tienen que arreglárselas de una forma u otra con el sufrimiento psíquico de los niños y adolescentes.
Consultar el programa

12 oct 2010

Taula per a la Reflexió en Educació Social (TRES)

Iniciem el curs 2010-2011

La proposta per aquesta primera sessió és reprendre l'activitat del curs passat, recollint algunes de les idees ja treballades, però no esgotades, en relació a allò que significa per a les pràctiques d'educació social les noves construccions i modalitats del llaç social.
Assistim a un progressiu canvi on les relacions educatives, la pèrdua de referències i les desorientacions que caracteritzen l’època actual, incideixen en allò que ofertem com a professionals, en les nostres finalitats, en la forma de concebre la nostra funció,... Per tal deconstruir i detectar les tensions d'aquestes qüestions (i d'altres) amb el fet educatiu, l'Elena Arrieta ha realitzat una tasca de recull dels textos, casos i aportacions del curs passat. A partir d'aquí, la proposta de lasessió és delimitar noves formes de seguir endinsant-nos i profunditzar enaquests temes.
Us esperem, doncs, el proper 15 d'octubre de 2010 a les 19:00 h. a la Biblioteca Tecla Sala de L'Hospitalet de Llobregat (Av. de Josep Tarradellas i Joan, 44, 08901 L'Hospitalet de Llobregat) Telefon: 93260 2484Transports: Metro L1: Torrassa
Més informació: www.greseduca.com

Grupo de Investigación Psicoanálisis y Pedagogía

Instituciones y lazo social

La familia y la escuela han sido desde siempre las instituciones encargadas de la infancia. La familia ha evolucionado hacia formas cada vez más concentradas siendo las familias monoparentales el ejemplo más actual de dicha concreción. Por otro lado, la escuela se ha visto afectada por una concepción mercantilista que no sólo ha tornado cliente, al alumno, sino que también lo ha clasificado en tipologías: hiperactivo y absentista, son algunas de ellas. Estas tienden a diluir al sujeto de la educación.

De manera paradójica, las instituciones que fueron creadas para alojar el malestar que la inclusión en la sociedad conlleva, producen a veces una segregación de los sujetos en el punto en que deberían haberlos incluido. Vemos, entonces, proliferar tanto alrededor de la familia como de la escuela toda una serie de instituciones encargadas de sostener ytratar a los sujetos que han quedado fuera.

Considerar las instituciones no como espacios en los que se lleva a cabo una actividad sino como “lugares sostenidos por un discurso”, nos anima a interrogarnos yreflexionar sobre los discursos en juego en la actualidadysobre los retos que tanto para el Psicoanálisis como para la Pedagogía, suponen los cambios sociales en los que estamos inmersos

Calendario: 22 octubre, 12 noviembre, 10 diciembre, 14 enero, 18 febrero, 18 marzo, 8 abril, 13 mayoHorario: Viernes a las 19.30 h.
Lugar: Via Laietana 64, 2n 2a · 08003 Barcelona · Teléfono 934 121 489
Responsables: Susana Brignoni, Segundo Moyano y Lidia Ramírez
Colaboradores: Jose Miguel Leo y Xavier Orteu
Más información: www.scb-icf.net

3 oct 2010

La crisi dins de la crisi ALAIN TOURAINE

El valor social del treball no rau únicament en que aporta uns ingressos que permeten l'adquisició de bens i productes. Des del neixement de la modernitat, el treball ha organitzat la vida social. Només cal veure-ho en la distribució de les ciutats, el ritme de vida, les organitzacions polítiques, la construcció d'identificacions, etc.

Ara que tot això entra en crisi, sembla oportú fer anàlisi que no siguin únicament economicistes. El passat 26 de septembre, Touraine feia una reflexió molt interessant sobre com cal llegir la crisi actual.

Per llegir l'article, clicka aquí